¿Si intentamos ponernos el miedo en el bolsillo, y perseguir lo que deseamos?
febrero 23, 2021
0

Sentir miedo es incómodo, desagradable, humano e inevitable

Estamos habitados por un nutrido mundo emocional donde no faltan los miedos, las inseguridades, los temores, la ansiedad, las dudas.

A menos que formemos parte de ese tres por ciento de la población formado por psicópatas cotidianos, es decir por aquellos seres que tienen un hueco emocional, que carecen de empatía y poseen necesidades especiales que deben satisfacer a través de un accionar negativo, el resto de los mortales batallamos día a día con un amplio rango de emociones.

En este posti te invito a reflexionar sobre la importancia de no dejar de hacer aquello que queremos por nuestras inseguridades.

¿Cuántas veces nos encontramos dándole vueltas a algo que queremos hacer, y por nuestros miedos desistimos o lo postergamos con excusas para más adelante, creyendo erróneamente que no estamos lo suficientemente preparados o que los demás lo pueden realizar mejor que nosotros?

Aprendiendo a vivir con nuestros miedos

¿Voy o no voy? ¿Llamo o no llamo? ¿Le digo o no le digo? ¿Y si lo que pregunto es una tontería? ¿Y si lo hago y no me queda como yo quiero?

Estas preguntas están teñidas por el miedo y desafortunadamente nos alejan de aquello que deseamos alcanzar. Nuestros ansiados proyectos y objetivos se ven obstaculizados ante la presencia de estas inseguridades.

En algunos casos estas inseguridades pueden afectar el área social, por temor a comportarnos de manera inadecuada, a no estar a la altura de los otros, por miedo a no encajar, al ridículo, a la no aceptación.

Decíamos al principio que estas inseguridades forman parte del mundo interior de todos nosotros, por lo menos, de la gran mayoría. Es inevitable que alguien en algún momento no sienta miedo, temor, ansiedad. Por lo tanto, si este bagaje emocional es nuestro compañero inseparable en el camino de la vida, qué mejor que llevarnos bien con el mismo.

Sentir miedo es inevitable

Si bien experimentar en forma leve la incomodidad de nuestras inseguridades es inevitable, es importante señalar que la temática que dispare esas inseguridades va a variar de persona a persona como la intensidad de la misma.

No es igual hacer aquello que queremos, a pesar de esa vocecita machacona que nos dice que tal vez no lo hagamos bien, a dejar de hacer aquello que nos gustaría, justamente por el temor a que no nos salga como esperamos.

En este segundo caso se lleva la medalla de oro el miedo. Pero no porque el miedo nos haya arrebatado la medalla. Aunque nos cueste darnos cuenta, fuimos nosotros quienes le hemos dado la medalla al miedo, al desistir  de seguir adelante con aquello que deseábamos.

Hazlo con miedo, pero hazlo igual.

En otras palabras, nosotros le dimos ese poder al miedo. El miedo, cuando es intenso, nos vuelve inseguros, nos hace creer que no contamos con los recursos necesarios para resolver la situación. No nos deja avanzar. Nos empuja hacia atrás. Impide que desarrollemos nuestro potencial y alcancemos nuestros sueños.

“El miedo o se supera en primera persona o no se supera. Nadie puede afrontar por nosotros el miedo que sufrimos en nuestra piel, y menos un fármaco” Giorgio Nardone.

Si el miedo es nuestro compañero de viaje nada mejor que llevarnos bien con el mismo. ¿Cómo llevarnos bien con el miedo? Entendiendo que sentir miedo como cualquier otra emoción que nos genera malestar e incomodidad, nos hace humanos,  sentir miedo es necesario, adaptativo, funcional y que de otra manera, sino sintiéramos miedo careceríamos de esa respuesta emocional ante el peligro, y por ende, nos expondríamos a situaciones altamente peligrosas arriesgando nuestra vida.

El miedo que se resiste, persiste.

Entendiendo esto, el segundo paso es vivenciarlo en toda su dimensión, percibir cómo se manifiesta en nuestro cuerpo, cómo y de qué manera se hace sentir, y sin darle demasiadas vueltas llamarlo por su nombre y decirnos a nosotros mismos que estamos sintiendo miedo, y que no hay nada de malo en sentirnos así.

Cuando queremos evadirlo, dejar de sentirnos como nos sentimos, y empezamos a rumiar con pensamientos del tipo: “Soy un inepto”, “Nada se me da bien”, “Todo va a seguir igual”, “¿Para qué voy a ir?”. “¿Para qué voy a llamar?”, no hacemos más que intensificarlo y alimentarlo, y consecuentemente nos vamos a sentir mas hundidos.

Al miedo hay que llamarlo por su nombre, dejarnos habitar por él, y a pesar de él hacer aquello que deseamos. La idea es que no nos impida hacer aquello que queremos, porque es ahí cuando empieza a minar nuestra valía personal y calidad de vida.

Sentir miedo es incómodo, desagradable, humano e inevitable. En la medida en que nos permitamos sentirlo sin intentar desecharlo, ayudaremos a que sea un poco menos intenso.

Miedo como compañero de vida.

“Aquello a lo que te resistes, persiste”. Carl Jung.

Que tal si cada vez que sientas miedo te recuerdes que esa incomodidad significa estar vivo y ser humano, que el problema no es el miedo si no la manera en la que lo gestionamos, que el miedo dispara en cada uno de nosotros diferentes mandatos, creencias, que a veces, es necesario revisar y cuestionar.

¿Qué tal si la próxima vez que sientas miedo, respiras hondo, todo el tiempo que lo necesites, e intentas meterlo en el bolsillo, (de ninguna manera digo que sea fácil), por eso usé la palabra intentar, probar, ver qué pasa al poner el miedo en el bolsillo y hacer aquello que realmente queremos, mirando hacia adentro y nunca hacia afuera? Sabiendo que a nadie debes rendirle cuentas de tus acciones, excepto a ti mismo. Mientras no te dañen a ti ni a otro, adelante.

“El secreto es que no hay secretos y que la única forma de certeza que se puede tener es el estar seguro de la propia inseguridad”. Giorgio Nardone.

Cuando el miedo te visite recuerda guardarlo en tu bolsillo y seguir con tu plan. No es fácil, pero no te desanimes ni al primer intento, ni al segundo, ni al tercero. Tu practica, date tiempo  e intenta hacer todo aquello que deseas a pesar del miedo.

Hasta el  próximo posti y recuerda que el miedo siempre esta dispuesto a ver las cosas peor de lo que son.

Puedes visitar mi canal de Youtube Betina Speroni.

Podcast  Psicología​  Betina Speroni.